jueves, 16 de mayo de 2013

La quinua esta conquistando los mercados de todo el mundo. Su éxito en Europa y Estados Unidos se debe a su extraordinaria calidad nutricional y gastronómica, y a su condición de producto orgánico.

LA QUINUA




 La quinua, del quechua kinúwa o kínua (Chenopodium quinoa) es un pseudocereal perteneciente a la subfamilia  chenopodioideae de las amarantáceas. Es un cultivo que se produce en los Andes  de Bolivia, Perú, Argentina, Chile, Colombia y Ecuador así como en Estados Unidos. Bolivia es el primer productor mundial, seguido por Perú y Estados Unidos. Se denomina pseudocereal porque no pertenece a la familia de las gramíneas que engloba los cereales "tradicionales", pero debido a su alto contenido de almidón su uso es el de un cereal. 

La quinua se cultiva en los Andes bolivianos, peruanos, ecuatorianos,chilenos y colombianos desde hace unos 5000 años. Al igual que la papa, fue uno de los principales alimentos de los pueblos andinos pre incaico e incaico. Se piensa que en el pasado también se empleó para usos cosméticos en la zona del altiplano peruano-boliviano-argentino. 

Crece desde el nivel del mar en Perú y hasta los 4000 m de altitud en los Andes, aunque su altura más común es a partir de los 2500 m.


Descripción

La quinua es una planta alimenticia de desarrollo anual, dicotiledónea que normalmente alcanza una altura de 1 a 3 m. Las hojas son anchas y polimorfas (con diferentes formas en la misma planta); el tallo central comprende hojas lobuladas y quebradizas y puede tener ramas, dependiendo de la variedad o densidad del sembrado; las flores son pequeñas y carecen de pétalos. Son hermafroditas y generalmente se autofertilizan. El fruto es seco y mide aproximadamente 2 mm de diámetro (de 250 a 500 semillas/g), rodeado por el cáliz, que es del mismo color que la planta. Está considerado un grano sagrado por los pueblos originarios de los Andes, debido a sus exclusivas características nutricionales.

TAXONOMÍA



Clasificación científica
Reino:
Plantae
División:
Magnoliophyta
Clase:
Magnoliopsida
Orden:
Caryophyllales
Familia:
Amaranthaceae
Subfamilia:
Chenopodioideae
Tribu:
Chenopodieae
Género:
Chenopodium
Especie:
C. quinoa
Nombre binomial
Chenopodium quinoa
Willd., Sp. Pl., ed., 4, 1(2), p. 1301, 1798




NOMBRE COMÚN

Aymara: tupapa supha, jopa, jupha, juira, ära, qallapi, vocal, linquiñique

Chibcha: suba, pasca
Mapudungun: dawe, sawe, chichiconwa
Quechua: ayara, kiuna, kitaqañiwa, kuchikinwa, kiwicha, qañiwa, qañawa (las tres últimas son plantas parecidas y cultivadas en Perú y Bolivia; sus granos son más pequeños y oscuros).


VARIEDADES


Perú y Bolivia tienen la mayor diversidad en variedades, siendo Perú el principal foco de diversidad con más de 3.000 muestras de ecotipos. Destacan las siguientes variedades:


  • Sajama (Patacamaya, Bolivia)
  • Real (Llica, Bolivia)
  • Kaslala (Bolivia)
  • Toledo Iri (Uruguay)
  • Pasancalla (Bolivia)
  • Kuli negra (Bolivia)
  • Wila coimini (Bolivia)
  • Kata-mari (Bolivia)
  • Kanccolla (Cabanillas, Puno, Perú)
  • Cheweca (Puno, Perú)
  • Blanca de Juli (Lago Titicaca, Perú)
  • Blanca de Chuquito (Perú)
  • Blanca de Junín (Perú)
  • Rosada de Junín (Perú)
  • Ccoito (Perú)
  • Choquetipo (Perú)
  • Chullpi (Perú)
+ Illpa Salcedo (Puno, Perú)
  • Witulla (Perú)
  • Amarilla de Marangamí (Sicuani, Cuzco, Perú)
+ Salcedo INIA (Puno, Perú)
  • Chaucha (Cayambe y Cotopaxi, Ecuador)
  • Aurora (Sapuyes, Nariño,Colombia)
  • Tunkahuan ( Ecuador )
  • Dulce de Quitopamba (Nariño, Colombia)
  • Catentoa (Montevideo,Uruguay)
  • Regalona (Salto,Uruguay)
+ Piabiru (Cerrados, Brasil)

PRODUCCIÓN

El altiplano boliviano, con un área sembrada de 104.000 ha, es el principal cultivador mundial de quinua,la zona con mayor producción de quinua se encuentra en el departamento de Potosí, con el 80% del total producido. El segundo país productor es Perú cuya supercie cultivada asciende a las 55.000 ha, y se producen más de 41.000 ton al año. El cultivo de quinua es muy importante para los agricultores de este país, principalmente para las más de 70.000 unidades campesinas y pequeños agricultores de Puno. En Ecuador, unas 1.700 ha se dedican a la producción de quinua, y en Colombia, unas 700 ha , casi todas al sur de Nariño, en el municipio de Sapuyes. En las zonas de cultivo de estos cuatro países, es más común encontrar la quinua sembrada en asociación con maíz, frijol y haba , o como cercado alrededor de sementeras de papa.



Usos


ALIMENTACIÓN

La quinua es un alimento rico ya que posee los 8 aminoácidos esenciales para el humano, lo cual hace que la quinua sea un alimento muy completo y de fácil digestión. Tradicionalmente los granos de quinua se tuestan y con ellos se produce harina. También pueden ser cocidos, añadidos a las sopas, usados como cereales, pastas e incluso se fermenta para obtener cerveza o chicha, bebida tradicional de los Andes. Cuando se cuece toma un sabor similar a la nuez.
La quinua molida se puede utilizar para la elaboración de distintos tipos de panes, tanto tradicionales como industriales, ya que permite mejorar características de la masa, haciéndolo más resistente, lo cual favorece una buena absorción de agua. Esto se incrementa si se utiliza una mezcla de quinua y amaranto morado (o alegría). Se efectuaron estudios comparativos de panes, en uno de los cuales se utilizaba una mezcla de quinua y amaranto, y en otro maíz y amapola; y en dicha evaluación se observaron diferencias en la absorción de agua.
La harina de quinua se produce y comercializa en el Perú, en Bolivia y -en menor cantidad- en Colombia, donde sustituye muchas veces a la harina de trigo y enriquece así sus derivados de panes, tortas y galletas. Desde el año 2007 se está desarrollando su cultivo y consumo en el norte de Argentina y el norte de Chile, y el 20 de febrero de 2013 la ONU declaró el Año Internacional de la Quinua.
Uno de sus platos típicos de la zona del Cusco es el pesqué o peské, que se prepara con leche, quinua y queso y se puede combinar con huevo frito e incluso con un trozo de churrasco de carne; también se utiliza cada vez más para relleno de empanadas.
Un problema para la masificación de la producción de quinua es que posee una toxina denominada saponina que le otorga un sabor amargo característico. Esta toxina suele eliminarse a través de métodos mecánicos (pelado) y lavando las semillas en abundante agua.

MEDICINALES

La quinua es considerada ancestralmente también como una planta medicinal por la mayor parte de los pueblos tradicionales andinos. Entre sus usos más frecuentes se pueden mencionar el tratamiento de abscesos, hemorragias, luxaciones y cosmética. La quinua también contiene altas cantidades de magnesio, que ayuda a relajar los vasos sanguíneos, y que es utilizada para tratar la ansiedad, diabetes, osteoporosis y migraña, entre otras enfermedades. 

RITUALES

Como grano madre, la quinua forma parte de diversas ceremonias y rituales andinos, que fueron prohibidos por los europeos durante la conquista española. Éste fue un motivo por el que el cultivo de quinua y de la kiwicha fueron prohibidos, al considerarlos asociados a rituales paganos.




Producción mundial – 2011
(miles de toneladas)
Perú
41,2
Bolivia
38,3
Ecuador
0,8
Quinua, sin cocinar
Valor nutricional por cada 100 g
Energía 370 kcal 1540 kJ
Carbohidratos
64 g
 • Almidón
52 g
 • Fibra alimentaria
7 g
Grasas
6 g
 • poliinsaturadas
3.3 g
Triptófano
0,167 g
Agua
13 g
Tiamina (Vit. B1)
0.36 mg (28%)
Riboflavina (Vit. B2)
0.32 mg (21%)
Vitamina B6
0.5 mg (38%)
Ácido fólico (Vit. B9)
184 μg (46%)
Vitamina E
2.4 mg (16%)
Hierro
4.6 mg (37%)
Magnesio
197 mg (53%)
Fósforo
457 mg (65%)
Potasio
563 mg (12%)
Zinc
3.1 mg (31%)
% CDR diaria para adultos.
Fuente: Base de datos de nutrientes de USDA.



NUTRICIÓN





La quinua posee un excepcional equilibrio de proteínas, grasas y carbohidratos (fundamentalmente almidón). Entre los aminoácidos presentes en sus proteínas destacan la lisina (importante para el desarrollo del cerebro) y la arginina e histidina, básicos para el desarrollo humano durante la infancia. Igualmente es rica en metionina y cistina, en minerales como hierro, calcio y fósforo y vitaminas, mientras que es pobre en grasas, complementando de este modo a otros cereales y/o legumbres como las vainitas.
El promedio de proteínas en el grano es de 16 %, pero puede contener hasta 23 %, lo cual es más del doble que cualquier cereal. El nivel de proteínas contenidas es cercano al porcentaje que dicta la FAO para la nutrición humana. Por esta razón, la NASA considera el cultivo de la quinua como un posible candidato para sistemas ecológicos cerrados y para viajes espaciales de larga duración.8
La grasa contenida es de 4 a 9 %, de los cuales la mitad contiene ácido linoleico, esencial para la dieta humana.
En contenido nutricional de la hoja de quinua se compara a la espinaca. Los nutrientes concentrados de las hojas tienen un bajo índice de nitrato y oxalato, los cuales son considerados elementos perjudiciales en la nutrición.
Puede consumirse por celiacos al no contener gluten.

VALOR NUTRITIVO:

•La quinua tiene un excepcional valor nutritivo, con grandes cantidades de carbohidratos, proteínas vegetales y un excelente balance de aminoácidos esenciales. Se le considera un producto natural y ecológico. Según los expertos tiene la misma cantidad de proteína que la carne.
•La quinua previene el cáncer de mama y osteoporosis, La quinua ahora sorprende más al contener fitoestrógenos, sustancias que previenen enfermedades crónicas como la osteoporosis, cáncer de mama, enfermedades del corazón y otras alteraciones femeninas ocasionadas por la falta de estrógenos durante la menopausia.
Muchas comidas de la regiones de la sierra peruana usan la quinua en sus platillos, como la comida cusqueña, puneña, ayacuchana, huancavelicana y otras más. Hay una variedad de restaurantes, que usan como base la quinua, en sus platillos.
También conocido como: Chenopodium quinoa,Parca(quechua), supha, jopa, juira y vocali(aymara).
Ejemplos:

RECETA CASERA DE MAZAMORRA DE QUINUA:


 ¼ kg. quinua, 3 tzs. agua, canela entera, clavo de olor, 2 Tapas de chancaca, ½ tz. pasas,una pizca de sal, 2 cdas. mantequilla, ½ vaso de pisco y canela molida al gusto.
Lave bien la quinua y sancóchela en agua por 10 minutos. Ralle la chancaca y póngala en una olla a fuego medio con canela, clavo y agua hasta que lo cubra, hasta formar un almíbar suave. Retire, cuele y una a la quinua cocida con las pasas y una pizca de sal. Deje que de uno hervores, agregue mantequilla y pisco. Retire del fuego, espere unos minutos a que entibie y eche canela en polvo.
Actualmente este se podría considerar también un postre limeño porque se consume mucho en Lima, en especial la gente que llega de provincia. Además es uno de los postres más nutritivos del Perú, en especial para los niños, embarazadas y ancianos.

AÑO INTERNACIONAL DE LA QUINUA

La Asamblea General de las Naciones Unidas declaró 201310 año internacional de la quinua en reconocimiento a las prácticas ancestrales de los pueblos andinos, que han preservado la quinua como alimento para las generaciones presentes y futuras mediante conocimientos y prácticas de vida en armonía con la naturaleza. El objetivo es centrar la atención mundial sobre el papel de la quinua en la seguridad alimentaria y nutricional.
La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura actúa como secretaría del Año Internacional. Bolivia preside el comité de coordinación; Ecuador, Perú y Chile comparten la vicepresidencia y las relatorías están a cargo de Argentina y Francia.



DATO CURIOSO

  1. la quinua no tiene colesterol
  2. no forma grasas en el organismo
  3. no engorda, es de facil digestibilidad
  4. contenido de saponina 0.08%
  5. es un producto natural ecológico


CUALIDADES

La Quinua Posee cualidades superiores a los cereales y gramíneas. Se caracteriza más  que por la cantidad, por la calidad de sus proteínas dada por los aminoácidos esenciales que constituye como: la ISOLEUCINA, LEUCINA, LISINA, METIONINA, FENILALAMINA, TREONINA, TRIFTOFANO, Y VALINA. Es una  de las principales fuentes de proteínas como se puede apreciar en los cuadros comparativos .
La QUINUA posee mayor contenido de minerales que los cereales y gramíneas, tales como FÓSFORO, POTASIO, MAGNESIO, Y CALCIO entre otros minerales.
Desde el punto de Vista nutricional y alimentario la quinua es la fuente natural de proteína vegetal económica y de alto valor nutritivo por la combinación de una mayor proporción de aminoácidos esenciales.
Proteina de calidad: Alta proporción de aminoácidos - Alto contenido de lisina - Mayor proporción de embrión.
El valor calórico es mayor que otras cereales, tanto en grano y en harina alcanza a 350 Cal/100gr., que lo caracteriza como un alimento apropiado para zonas y épocas frías.
La composición de aminoácidos esenciales, le confiere un valor biológico comparable solo con la leche, el huevo y la menestra, constituyéndose por lo tanto en uno de los principales alimentos de nuestra Región.

Cuadro comparativo de los componentes de la quinua con otros grandes alimentos (kgs)
componentes%
quinua
carne
huevo
queso
leche vacuno
leche humana
Proteinas
13.00
30.00
14.00
18.00
3.50
1.80
Grasas
6.10
50.00
3.20
  _
3.50
3.50
Hidratos de carbono
71.00
-
-
-
-
-
Azúcar
-
-
-
-
4.70
7.50
Hierro
5.20
2.20
3.20
-
2.50
-
Calorias 100 Grs.
370.00
431.00
200.00
24.00
66.00
80.00
  Cuadro comparativo de los componentes de la quinua con otros productos(kgs)
componentes%
quinua
trigo
maiz
arroz
avena
Proteinas
13.00
11.43
12.28
10.25
12.30
Grasas
6.70
2.08
4.30
0.16
5.60
Fibras
3.45
3.65
1.68
VEGETAL
8.70
Cenizas
3.06
1.46
1.49
0.60
2.60
Calcio
0.12
0.05
0.01
-
-
Fósforo
0.36
0.42
0.30
0.10
-
Hidratos de Carbono
71.00
71.00
70.00
78.00
60.00


La Quinua como proteína vegetal ayuda al desarrollo y crecimiento del organismo, conserva el calor del organismo, conserva el calor y energía del cuerpo, es fácil de digerir, forma una dieta completa y balanceada.  

COMPOSICIÓN NUTRICIONAL DE LA QUINUA


Componentes
Contenido de 100 g de
    parte comestible                
      Valores diarios recomendados
(basado en una dieta de 2000 calorías)
Calorías
351

Humedad
9.40 - 13 %

Carbohidratos
53.50 - 74.30 g
300 g
Fibra
2.10 - 4.90 g
25 g
Grasa Total
5.30 - 6.40 g
66 g
Lisina
6.80 - 8.50 g

Proteínas
11.00 - 21.30 g

Metionina
2.1 mg

Treonina
4.5 mg

Triptófano
1.3 mg

Fuente: U. Bracco, Nestlé Research Centre




                      PERFIL AMINOACIDO (100 Grs. de producto)
                 Aminoácidos (AA):        % AA/100grs.  de  proteínas:


AMINOACIDOS
QUINOA
TRIGO
LECHE
Histidina *
4.6
1.7
1.7
Isoleucina *
7.0
3.3
4.8
Leucina *
7.3
5.8
7.3
Lisina *
8.4
2.2
5.6
Metionina *
5.5
2.1
2.1
Fenilalanina *
5.3
4.2
3.7
Treonina *
5.7
2.7
3.1
Triptofano *
1.2
1.0
1.0
Valina *
7.6
3.6
4.7
Acido Aspártico
8.6
--
--
Acido Glutámico
16.2
--
--
Cisterina
7.0
--
--
Serina
4.8
--
--
Tirosina
6.7
--
--
Argina *
7.4
3.6
2.8
Prolina
3.5
--
--
Alanina
4.7
3.7
3.3
Glicina
5.2
3.9
2.0
*Aminoácidos esenciales





CONTENIDO DE MINERALES (mgs/100grs)

Elemento
  Quinua   
   Trigo      
   Arroz     
     Maíz     
Calcio
66,6
43,7
23,0
15.0
Fósforo
408,3
406,0
325,0
256,0
Magnesio
204,2
147,0
157,0
120,0
Potasio
1.040,2
502,0
150,0
330,0
Hierro
10,9
3,3
2,6
-------
Manganeso
2,21
3,4
1,1
0,48
Zinc
7,47
4,1
------
2,5

REQUERIMIENTOS AGROECOLÓGICOS

  • LUZ SOLAR: Presenta varios fotoperiodos, desde requerimientos de días cortos para su florecimiento en Perú, Ecuador y Colombia, hasta la insensibilidad a la luz para su desarrollo en los países más sureños.
  • PRECIPITACIÓN: De 300 a 1,000 mm. Las condiciones pluviales varían según la especie y/o país de origen. Las variedades del Altiplano de Perú y Bolivia necesitan poca lluvia, mientras que las del sur de Chile abundante. En general, en forma eficiente con un nivel de de lluvias durante su crecimiento y desarrollo, y condiciones de sequedad, especialmente durante su maduración y cosecha.
  • ALTITUD: En Perú crece desde el nivel del mar hasta los 4,000 msnm, con un rango mayor que otros países debido a las numerosas variedades que poseemos, en comparación con otros países de la región donde se desarrolla principalmente entre los 2,500 y 4,000 m de altitud.
  • BAJAS TEMPERATURAS: Tolera una amplia variedad de climas. La planta no se ve afectada por climas fríos (-1° C), excepto durante el florecimiento. Las flores de la planta son sensibles al frío, por eso las heladas de media estación que ocurren en los Andes pueden destruir el cultivo. Es recomendable proteger los cultivos en invernaderos, para una mayor producción.
  • ALTAS TEMPERATURAS: La planta tolera más de 35° C, pero no prospera, no desarrolla granos
  • TIPO DE SUELO: Puede crecer en una amplia variedad de suelos cuyo pH varía de 6 a 8.5; tolera la infertilidad, una salinidad moderada y un bajo nivel de saturación.

Manejo de Cultivo



Se propaga por semillas. El período vegetativo es de 3 a 8 meses. Existen dos formas de siembra: la más rudimentaria es la que se efectúa en los terrenos sin roturar, para lo cual se hace uso de herramientas punzantes como los "tacarcos" efectuando huecos en los que se colocan las semillas y en algunos casos incluso el abono.
Cuando se trata de terrenos de preparación superficial realizada con tracción animal, se puede sembrar al voleo o con el uso de la "Chaquitaclla" en siembra por golpes. La época de siembra varía de acuerdo a condiciones climáticas de cada zona, como regla general, en zonas frías la siembra debe ser temprana debido a que el período vegetativo se alarga; en regiones templadas la siembra se puede realizar desde mediados de setiembre hasta mediados de octubre; en zonas más cálidas la siembra se puede efectuar como máximo en la primera semana de noviembre. En Puno, Cuzco y Junín, de acuerdo con la distribución de las lluvias, se recomiendan siembras tempranas en la primera quincena de setiembre.
El requerimiento de semilla por hectárea es de 15 a 25 kg. en el sistema al voleo y de 10 a 12 kg. por hectárea en el sistema de líneas. El distanciamiento entre líneas es de 40 a 90 cm.
La fertilización se efectúa de acuerdo a las condiciones del suelo y a las características que presentan las plantas, sin embargo, tener en cuenta que la quinua es una planta exigente en cal, potasa, ácido fosfórico y magnesio. La carencia de nitrógeno produce plantas pequeñas, débiles y cloróticas, la carencia de fósforo produce plantas pequeñas y las hojas menores presentan áreas necróticas en los bordes, esta deficiencia es corregida mediante aplicaciones de guano de islas de baja ley. La dosis de fertilizante recomendable responde a la fórmula 80-40-00. El fertilizante nitrogenado se aplica en dos partes, la primera a la siembra junto con todo el fósforo y la segunda al primer desyerbo que ocurre cuando las plantas tienen 20 cm de altura y más o menos a los 45 a 50 días después de la siembra.
Cuando se realiza asociación de cultivos se recomienda cultivar leguminosas, de preferencia habas, porque fijan nitrógeno en el suelo y así favorecen al cultivo de la quinua.
Los cultivos asociados, también son recomendables en terrenos con excesiva pendiente, para controlar la erosión.
Por lo general, la quinua se planta en rotación después de la papa con el fin de aprovechar el mullido del terreno así como los residuos de abonos orgánicos que aún quedan, principalmente guano de corral que no ha llegado a descomponerse de manera total. En algunas zonas también se cultiva en rotación con el maíz, o trigo.

Asimismo, requiere de aporques 30 días después de la siembra; los deshierbos dependerán de la preparación del terreno, la quinua es una planta que necesita terrenos limpios, los deshierbos se realizan preferentemente a mano o con el uso de azadas, el número de deshierbos dependerá del estado de preparación del terreno. El entresaque o deshaije se realizará cuando la planta tenga unos 15 cm para asegurar el espacio vital de cada planta.
Entre las plagas y enfermedades que afectan el cultivo de quinua se puede mencionar:

Plagas
Nombre científico de la plaga
Insectos subterráneos
Copitarsia turbata (H.S)
Masticadores de follaje
Epicauta sp.
Epitrix spp.
Liriomyza braziliensis
(Prost)
Picadores y Raspadores-Chupadores
Myzus persicae (Sulzer)
Macrosiphum euphorbiae (Thomas)
Empoasca sp.
Bergallia sp.
Comedores de hojas y granos
Eurysacca melanocampta (Meyrick)
Herpetogramma bipunctalis (F.)
Spoladea recurvalis (Fabricius)
Perizoma sordescens Dognin.



Enfermedades
Nombre científico del patógeno y/o vector
Chupadera fungosa
Mancha de la hoja
Mildiu
Rhizoctoniasolani
Pbyllosticia
sp
Peronospora effusa


Dependiendo de la variedad, la cosecha se realiza cuando alcanza su madurez fisiológica, estado en el cual la planta adopta una coloración amarilla, esto ocurre entre los 5 y los 8 meses, después de la siembra. En Puno, por ejemplo, la cosecha se realiza de abril a mayo, correspondiéndole una siembra en setiembre. Se recomienda que durante la época de cosecha, no se produzcan precipitaciones pluviales.
La cosecha se efectúa, cuando el grano ha llegado a la madurez completa; la misma se caracteriza por presentar un amarillamiento total de la planta, así como una cierta dureza en el grano, la maduración se logra a los seis o siete meses del cultivo.
La siega se realiza arrancando la planta para terminar su maduración y disminuir el estado de humedad que posteriormente facilitara la trilla; sin embargo es recomendable realizar la siega con el uso de hoces evitando la pérdida de granos y contaminación con la tierra. En caso de que el cultivo presente quinuas silvestres, deberán eliminarse antes de realizar la siega, para luego se efectúa la trilla y el venteo o aventado.
En relación al rendimiento se obtiene mayor rendimiento cuando el cultivo se realiza en suelos recién roturados, lo más recomendable es tener el terreno bien mullido y limpio. El rendimiento promedio se encuentra entre 1500 a 2000 kg/ha.
En el almacenamiento, el grano debe estar completamente seco, por lo cual se recomienda dejarlo secar al sol. El ambiente de almacenamiento debe ser fresco y ventilado y con medidas de seguridad contra los roedores.

Temporada de Cultivo

En el centro del país: Octubre - marzo la siembra, Cosecha 7 – 10 meses después, según la variedad.
En el norte: Septiembre – marzo la siembra, Cosecha 7- 10 meses después según la variedad. Las épocas de siembra difieren, así en la zona norte está comprendida entre junio y julio, pero en las Zonas central y sur: Se realiza entre octubre y noviembre. Estas épocas están muy bien determinadas e identificadas por el agricultor ya que ellos lo relacionan con el período de lluvias, especialmente en la zona central y sur; en la zona norte, en cambio, esta época no está bien definida, ya que existe mayor frecuencia de lluvias y, por consiguiente, más húmeda.

Superficie de Cultivo

La superficie nacional sembrada varía mucho de un año al otro, pero demuestra en general una tendencia ascendente, como se puede observar en el cuadro adjunto, con un récord de 602.26 hectáreas en el año 2002.

Año
Kg/Ha
Ha/Año
1997 - 1998
1998 - 1999
1999 - 2000
2000 - 2001
2001 - 2002
1,108.63
851.09
723.34
1,229.61
1,329.22
43.39
83.21
219.80
317.34
602.26

COSTOS DE PRODUCCION


Departamento
Variedad
Rendimiento
Costos de Producción por hectárea ($)
Junín
Junín
Cusco
Hualhuas/ blanca de Junín
Hualhuas/ blanca de Junín
Amarilla de Marangani
1800 kg/ha
3000 kg/ha
3000 kg/ha
574,6
812,9
655,7

Precios

En términos de precios, si se considera el año 2004, se puede ver que la quinua de Bolivia tiene un mejor precio $1.37 / Kg. Que la quinua procedente de Perú $1.06 / Kg. Esta diferencia puede deberse a que la quinua boliviana ingresa certificada orgánica, lo que le da un mejor valor.
En términos de precios en el mercado, éste fluctúa entre $3.50 / lb. y $3.90 / lb. Dependiendo de la presentación en bolsas de 12Oz (340 gr.) o 14Oz (397 gr.). También se vende a granel. La quinua se vende en grano o en hojuelas, orgánica o no.


Cadena de valor
  • Descripción del proceso